Entendiendo la Discapacidad – Parte I

Hoy comenzamos una serie dividida en tres partes, donde trataremos de explicar qué es la discapacidad, sus diversas definiciones, los tipos de discapacidad existentes y lo que ocurre en Chile respecto al tema. En este primer artículo abordamos los conceptos de discapacidad y persona con discapacidad (PcD).

El concepto es uno solo: Discapacidad. No hay más. Actualmente es un tema de preocupación mundial y diversos factores influyen en que hoy los gobiernos, las organizaciones internacionales y las agrupaciones civiles asuman responsabilidades importantes para avanzar en una solución para lograr la inclusión y la equidad en la sociedad actual.

En 2006 la Organización de Naciones Unidas (ONU) logró aunar criterios y estableció la Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad, que ha sido ratificado por 110 estados, incluido Chile. En dicho documento se reconoce el término discapacidad como…

“un concepto que evoluciona y que resulta de la interacción entre las personas con deficiencias y las barreras debidas a la actitud y al entorno que evitan su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás”.

Además, la Convención sostiene en su artículo 1 que las Personas con Discapacidad (PcD) son:

“aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”

Por esta razón, al conjugarse una o más deficiencias con las barreras sociales y de entorno nace el concepto de PcD y NO debemos decir: discapacitado/a, minusválido/a, inválido/a, lisiado/a ni menos con capacidades diferentes o especiales (no somos superhéroes) o con necesidades especiales (una persona damnificada también puede tenerlas).

Siguiendo con la historia. Chile firmó este Convenio el 30 de marzo de 2007 ante la Asamblea General de la ONU y luego fue promulgado por el Congreso Nacional, el 25 de agosto de 2008, para entrar en vigencia tres días después.

En esa fecha se encontraba vigente en el país la ley 19.284 que Establece Normas para la Plena Integración Social de Personas con Discapacidad, más conocida como Ley de Discapacidad. Su promulgación fue el 5 de enero de 1994 y constituyó en hito en la historia del país, pues fue el primer texto legislativo que congregó disposiciones sobre las personas con discapacidad y creó un organismo estatal preocupado del tema: el Fondo Nacional de la Discapacidad (Fonadis) .

Sin embargo con los años esta ley necesitó ser perfeccionada, por lo que en el año 2010 fue aprobada la ley 20.422, que Establece Normas sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad, generando un nuevo planteamiento sobre la discapacidad en el país, el cual se encuentra en plena vigencia.

De acuerdo al artículo 5, en Chile se denomina como persona con discapacidad a…

“aquella que teniendo una o más deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual, o sensoriales, de carácter temporal o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno, ve impedida o restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás.”

Como se puede apreciar, tanto la Convención de la ONU como la legislación nacional sustentan su definición de persona con discapacidad en el término deficiencias, de forma de establecer un lenguaje común para describir las diferentes afecciones y estados relacionados con la salud y la discapacidad.

Este concepto se refiere a los “problemas en las funciones o estructuras corporales, tales como una desviación significativa o una pérdida” . Así lo establece la Organización Mundial de la Salud en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF), del 2001.

La CIF explica, además, que las funciones corporales son “las funciones fisiológicas de los sistemas corporales (incluyendo las funciones psicológicas)”, es decir, lo que hace un determinado órgano, y las estructuras corporales “las partes anatómicas del cuerpo, tales como los órganos, las extremidades y sus componentes”, o sea, el órgano en si.

El término deficiencia es confundido frecuentemente con el de discapacidad, se debe tener presente que este implica problemas de salud que no necesariamente provocan una discapacidad. Porque una persona puede padecer de alguna deficiencia, pero no limitar el desarrollo de su vida.

Referencias:
República de Chile. Ley 20422 Establece Normas Sobre Igualdad de Oportunidades e Inclusión Social de Personas con Discapacidad.
Organización de Naciones Unidad.  Convención sobre Derechos de las Personas con Discapacidad. 2006. 
Organización Mundial de la Salud. Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud. 2011.

Sin comentarios